La rehabilitación de su segundo accidente cerebrovascular del actor Carlos Calvo lleva una luz de esperanza a las familias de quienes se rehabilitan de un episodio similar. El médico neurólogo Luciano Sposato aseguró a Radio 10 que “las técnicas de rehabilitación mejoraron mucho en los últimos años y las personas tienen muchas chances de mejorar”
En la Argentina hay 130 mil casos de accidente cerebrovascular (ACV) por año. La cifra representa que en los últimos 10 años, alrededor de un millón de personas sufrieron un ACV en el país.
Por aterradores que parezcan los números, el doctor Luciano Sposato, director del Centro de Stroke del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, llevó tranquilidad a quien haya padecido un ACV o tenga un familiar que esté en recuperación.
“Las técnicas de rehabilitación mejoraron mucho en los últimos años y siempre hay posibilidades de mejorar. Las personas tienen muchas chances de rehabilitar, no sólo en lo motor sino también en el leguaje, en los trastornos de memoria, y de personalidad que el ACV acarrea”, aseguró Sposato, quien destacó que “6 de cada 10 personas que tienen un ACV se deprimen” y, hoy, de ese estado se puede salir.
Sin embargo, el especialista destacó que “las personas que tienen familiares que tuvieron ACV tienen más riesgo de tener uno. Eso no significa que lo vaya a tener necesariamente, simplemente que deben cuidarse más”.
En ese sentido, y luego de la recuperación de “Carlín”, Sposato remarcó que “hay diferentes tipos de ACV y severidades; no todos terminan en un estado de coma. Muchos son leves y duran minutos o segundos y se recuperan por completo”.
“Los accidentes isquémicos transitorios son un aviso. Significa que una de las arterias se tapó y destapó sola y puede preveer que tenga uno permanente próximamente”, explicó.
Acerca de los factores de riesgo de ACV, Sposato destacó que presión arterial, sedentarismo, tabaquismo, diabetes, estrés, obesidad, uso de algunas drogas, o sea, “casi los mismos factores que producen infarto en el corazón tienen la capacidad de tapar las arterias del cerebro y producir un ACV”.
Sobre los beneficios, o no, de hablar o poner música al paciente, destacó que “depende del estado de inconciencia”.
“Hay diferentes grados de severidad. El más grave es el estado vegetativo persistente en los que creemos que el paciente no percibe el mínimo estímulo, pero hay un estado de mínima conciencia, en los que se demostró que el paciente sí capta determinados estímulos”, diferenció.
Terapistas ocupacionales, kinesiólogos, especialistas en lenguaje, psicólogos, psiquiátras son algunos de los especialistas involucrados en la rehabilitación. Pese a que “el apoyo familiar es fundamental, si se tiene en cuenta que, al principio, el paciente depende de su entorno para todo”./saludable.infobae.com
Post Top Ad
Your Ad Spot
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
BUSCAR
DATOS DEL CLIMA
El tiempo - Tutiempo.net
Post Top Ad
Your Ad Spot
Author Details
Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario