Momentos del acuerdo |
Tras casi 24 horas de negociación en la ciudad de Santa Cruz, la representación de Tarija firmó un acuerdo de seis puntos con la comisión de ministros, entre los cuales destaca la decisión de que Tarija elabore por cuenta propia un estudio sobre la conectividad entre los campos Margarita y Huacaya, para luego cotejarlo con el que encargue la estatal YPFB a una empresa estadounidense.
"Si los estudios arrojan resultados similares, éstos serán aceptados por las partes, caso contrario, se optará por la conciliación", subrayó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
El acuerdo incluye el compromiso de Tarija de levantar el paro indefinido, los bloqueos y el cierre de fronteras desde hace ocho días. Medios de comunicación informaron desde la capital tarijeña y sus provincias la reanudación paulatina de las actividades y del tránsito vehicular. Sin embargo, algunos sectores movilizados en esa ciudad rechazaron el acuerdo e informaron que las medidas de presión deben continuar.
En Chuquisaca, la firma del acuerdo no cayó bien a los líderes, que convocaron “de emergencia” a Sucre a los ministros de la Presidencia, Juan Ramón Quintana; de Gobierno, Carlos Romero, y de Hidrocarburos, Juan José Sosa, para que expliquen los alcances del acuerdo suscrito con Tarija.
En la capital chapaca, sectores descontentos tomaron por algunos minutos el Comité Cívico, indicando que el paro continuaba y que no podía decepcionarse así a la gente. Las recriminaciones y reclamos contra los dirigentes fueron innumerables e hicieron huir al secretario Ejecutivo de la Gobernación, Roberto Ruiz.
Ante la crítica situación presentada y que se podía tornar incontrolable, el dirigente cívico Rubén Reynoso apareció en el balcón y aclaró que el paro y el bloqueo indefinido continuaban. La situación se tornó confusa acentuando la crítica y la protesta.
Pero con el paso de las horas, los reclamos fueron decayendo y los vehículos que bloqueaban la plaza eran retirados.
Molestia
El gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, expresó su molestia con los ministros por la firma de un acta con Tarija, diferente al acuerdo de 11 puntos firmado con los representantes chuquisaqueños la madrugada de ayer, y sin consultarles. “No puede ser que jueguen con el sentimiento del pueblo chuquisaqueño”, declaró, y anticipó su rechazo al mismo.
De todos modos, hoy, desde las 10:00, en una asamblea de instituciones, Chuquisaca esperará a los ministros convocados para que expliquen las “razones y los argumentos” del acuerdo suscrito con Tarija.
Mientras tanto, el presidente del Comité Cívico, Milton Barón —así lo ratificó también Urquizu—, dijo que “el acuerdo que vale para Chuquisaca, es el documento de 10 puntos que se suscribió en Santa Cruz”, el mismo que establece que el contrato con la empresa Gaffney, Cline & Associetes debe firmarse máximo hasta el 9 de febrero de este año.
Si los argumentos de los ministros convocados para la asamblea de hoy no convencen a la asamblea de instituciones que se celebrará hoy en la Gobernación de Chuquisaca, la región tomará otro tipo de “medidas de presión”. “Si tenemos que movilizarnos, lo vamos a hacer “, advirtió el Gobernador chuquisaqueño.
El presidente del Comité Cívico de Chuquisaca precisó que, de acuerdo a ley, el estudio que vale es el que contratará YPFB. “Si Tarija quiere contratar su empresa, a costo de ellos, es su problema, pero el que debe aplicarse, en materia de resultados y por imperio de la norma, es aquél que va a contratar YPFB”.
Inconstitucionalidad
Una delegación de asambleístas del departamento de Tarija presentó ayer un recurso directo de nulidad ante el Tribunal Constitucional, contra las normas y disposiciones administrativas que aplican Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Ministerio de Hidrocarburos para resolver el diferendo por el campo de gas Margarita.
Documento
• El documento firmado establece en su punto central que Tarija realizará su propio estudio; el Gobierno, el suyo
ACTA FIRMADA CON TARIJA
La representación de Tarija planteó que se deje sin efecto la contratación de la empresa Gaffney, Cline & Asoc., posición que no fue aceptada por el Gobierno y la representación de Chuquisaca.
La delegación de Tarija planteó una alternativa, la misma que luego de ser discutida y aprobada por los Ministros se resume en los puntos 1, 2, 3 y 4.
Respecto al convenio firmado entre el Gobierno y Chuquisaca, Tarija expresó su rechazo, tal como se expresa en el punto 5.
1. El Gobierno facilitará las condiciones, mediante el instrumento jurídico que corresponda, para que la Gobernación de Tarija proceda a la contratación de una empresa consultora para realizar el estudio de conectividad entre los campos Margarita y Huacaya.
2. Los resultados de este estudio serán entregados al Ministerio de Energía e Hidrocarburos a efecto de contrastar resultados con el estudio contratado por YPFB, con el propósito de contar con mayor información, transparencia y confiabilidad para la toma de decisiones.
3. Si los estudios contratados por YPFB y la Gobernación de Tarija arrojan resultados similares, éstos serán aceptados por las partes. Si son diferentes, las partes optarán por la vía conciliatoria, sin perjuicio que las mismas que se encuentran afectadas puedan recurrir a la vía jurisdiccional que corresponda.
4. Tarija exige al Gobierno hacer cumplir las políticas públicas de inversión en lo que corresponde a las empresas transnacionales asentadas en el país a favor de los departamentos productores de hidrocarburos.
5. Respecto al punto 10 del acta firmada con Chuquisaca, la representación de Tarija manifiesta se rechazo a cualquier retención de los recursos del departamento de Tarija.
ACUERDO SUSCRITO CON CHUQUISACA
1. Suspensión temporal de la firma del contrato (con la empresa Gaffney para el estudio técnico de extensión del campo gasífero) hasta el 9 de febrero del 2012 como fecha máxima.
2. Conformación de comisiones técnicas de seguimiento por parte de Tarija y Chuquisaca.
3. Suspensión de todas las medidas de presión en los dos departamentos.
4. Suscripción de un acuerdo de compromiso por ambos departamentos para la ejecución de las actividades descritas a continuación:
5. Del 30 de enero al 3 de febrero del 2012, la comisión tripartita realizará aportes para enriquecer el reglamento de campos compartidos en dos o más departamentos, trabajo que será realizado en el Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
6. El lunes 6 de febrero del 2012, se aprobará el reglamento por parte del Ministro de Hidrocarburos y Energía.
7. El 7 y 8 de febrero del 2012, YPFB podrá incorporar en el contrato los nuevos temas establecidos en el reglamento modificado.
8. El 9 de febrero del 2012, YPFB firmará el contrato para el estudio.
9. El 10 de febrero del 2012, se emitirá la orden para el estudio de la consultoría y se continuará con el cronograma establecido a partir de esta fecha.
10. Los recursos económicos provenientes de la producción generada a partir del 1 de abril del 2012 se depositarán en una cuenta especial, los cuales se distribuirán entre los departamentos sólo si el estudio determina que existen reservorios compartidos, caso contrario se entregarán en su totalidad al departamento de Tarija, se continuará entregando regalías al departamento de Tarija equivalentes a la producción actual.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario