DATO EXTRA |Para la Asociación de Comedores, desde enero subió la cantidad de chicos que van a estos establecimientos. Según datos oficiales, en Salta hay 157 comedores que alimentan a 10.037 niños.
No les falta para cocinar porque la voluntad de cientos de mujeres lo impide.
Pero tampoco les sobran los alimentos. Si no fuera por la ayuda que reciben de mano de los privados, no contarían con la posibilidad de comer todos los días. Esa es la herramienta que tienen para ganarle a la inflación. Pero la situación se complica para ellas cuando se incrementa la cantidad de chicos que acuden a los comedores. Tal como comenzó a ocurrir desde enero de este año. No solo el esfuerzo de ellas se duplica sino que el temor a que no alcance vuelve a aparecer. "Hay más chicos que están viniendo, cada vez más, no podés decirles que no alcanza. Es duro, así que siempre tratamos de que todos coman", dice Eva, una cocinera del Centro Infantil de Villa Floresta.
Eva trabaja hace años en ese comedor. Mientras revuelve una olla grande con sémola, le dice a El Tribuno que "la mejor forma para que los chicos sean felices es que coman en sus casas junto a sus padres. Hay que hablar con los chicos. ¿Pero sabés qué pasa? Hoy no alcanza con los planes sociales ni para comer".
La Asociación de Comedores de Salta confirmó a El Tribuno que hay más niños que diariamente van a estos establecimientos para almorzar. La institución administra cuatro comedores y trabaja con otros 10 de estos en proyectos comunitarios.
Amalia Rodríguez, presidenta de la Asociación de Comedores, dijo a este medio que "comenzaron a venir más chicos. En los cuatro comedores más grandes, como los que están en los barrios Norte Grande, San Benito, San Francisco Solano y Esperanza se registró un aumento. Amalia asegura que no es casual lo que ocurre: "Hay mucha pobreza y la inflación hace que a nadie le alcance para comer en su casa. Ya no nos alcanza con darles de comer a los chicos. Hoy los comedores se convirtieron en centros de contención".
La mujer reconoció que con el dinero que reciben de la Nación ($7 por niño por día), en el marco del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) y con el aporte de la cooperadora asistencial ($4,80), pueden alimentar a los chicos. Pero, el aporte solidario de salteños "es indispensable", considera Amalia.
Según datos oficiales provistos por el Ministerio de Derechos Humanos, en enero de 2014, en toda la provincia de Salta, hay registrados 154 comedores en 27 municipios. De entre 2 y 5 años acuden 5.518 niños; de entre 6 a 14 años, 4.519 niños. En total, asisten 10.037 niños. Pero los datos provistos por organismos gubernamentales, que reflejan una disminución, distan de lo que describen aquellos que todos los días encaran el desafío de alimentar a niños, adultos y ancianos.
Ignacio Palarik es uno de los dirigentes de la asociación Barrios de Pie. Por día asisten a 4.500 chicos en los 54 merenderos que tienen en diferentes localidades de la provincia. El, al igual que Amalia Rodríguez, reconoce que se incrementó la cantidad de chicos que van al merendero. "Nos preocupa porque vemos que en los 54 merenderos que tenemos la cantidad de chicos que llegan es cada vez mayor".
Palarik explicó que ellos no reciben dinero, sino módulos alimentarios. Dijo que "cada módulo trae ocho productos y se entrega uno por día a cada lugar. Con eso, tenés que arreglártelas para alimentar a los chicos. La situación es difícil para los que manejamos los merenderos. Obviamente no te alcanza y a todos nos pasa lo mismo". Aseguró que "si no hacemos una lota o rifas no podríamos alimentarlos". Respecto a los merenderos que tienen en la capital, Palarik sostuvo que "tenemos un acuerdo con la cooperadora de 10 bolsas de harinas mensual. Hay un cupo de 200 bolsas para todo el municipio. El problema es que la cooperadora no hace las compras a tiempo y siempre hay demoras por mala administración".
Pocos como Ramón
Por una promesa a Dios, Ramón Gudiño abrió un comedor en su casa, ubicada en el humilde barrio Primera Junta. Allí, todos los días espera que 35 chicos vayan a almorzar. El no recibe ayuda del Gobierno nacional ni provincial. Tampoco municipal. Y prefiere que así sea, según dijo a El Tribuno. El sacrificio de Ramón es el mismo que realiza Gloria Escalante, del comedor Sopita de Letras. Una lucha, una vocación.
154
Comedores infantiles hay en
toda la provincia, según el
Gobierno de la Provincia de
Salta.
10
Comedores cuentan con
proyectos de contención que
llevan adelante diferentes ONG
salteñas.
4.500
Niños acuden a los merenderos y
comedores que la asociación
Barrios de Pie administra,
informaron desde la entidad.
644
Pesos reciben por hijo las madres
que perciben la asignación
universal por hijo. El monto subió
un 40% este año.
44
Por ciento de los salteños es
pobre según el Isepci, ya que
tiene ingresos menores a la
canasta básica total: $6.300.
Fuente: El Tribuno
Post Top Ad
Your Ad Spot
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
BUSCAR
DATOS DEL CLIMA
El tiempo - Tutiempo.net
Post Top Ad
Your Ad Spot
Author Details
Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario